Normativa APA-UPEL


CRITERIOS TÉCNICOS SUGERIDOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO

1- Orientaciones Generales:

Redactado en forma impersonal, coherentemente y cumpliendo con las reglas básicas de  ortografía. La redacción debe ser sencilla, clara que sea entendible para cualquier persona que lo lea.

1.1 Tipo de papel:

El papel que se debe utilizar para la elaboración del informe de investigación debe ser tamaño carta bond blanco Base 20.

1.2 Márgenes: 

Los márgenes que se presentan a continuación responden a dos principios: (a) el mayor aprovechamiento del espacio en la hoja, de esta manera contribuimos con los principios ecológicos ambientalistas socialistas y (b) los espacios establecidos permitan encuadernar los trabajos para el resguardo de los mismos.

Superior 2.5 cm.
Izquierdo 3.5 cm.
Derecho 2.5 cm.
Inferior 2.5 cm.

1.3 Tipo de letra:

Se recomienda para la elaboración del informe de investigación utilizar letra tipo Arial. El tamaño de la fuente (letra) debe ser 12.

1.4 Espaciado entre líneas:

*El espaciado entre líneas (interlineado) debe ser 1.5.
*El espacio entre párrafo debe ser 2.
*Las tabulaciones para las sangrías deben ser de 0.7 cm.

1.5 Numeración: 

La página de presentación no se numera pero se toma en cuenta a la hora de colocar los números de la página. La página de introducción y la del índice deben ir con números romanos. (Ej., II, III) los cuales se ubican en la esquina superior derecha de la página

Las páginas de los subtítulos no se numeran pero se toman en cuenta para la numeración total de las páginas del informe al igual que la portada, se deben utilizar números arábigos (Ej. 1, 2, 3, etc.) e igualmente deben ir en la esquina superior derecha de las páginas.

Se deben dejar tres espacios entre el margen superior y el inicio de la escritura. Se recomienda que la identificación de los capítulos deba ir centrada y numerada.

1.6. Fuentes de información y bibliografía

Sólo se incluirán las referencias de las fuentes que fueron usadas a lo largo del estudio y que han sido citadas dentro del texto. Se pueden separar como

a) fuentes bibliográficas
b) fuentes hemerográficas
c) fuentes electrónicas
d) tesis y trabajos académicos
e) fuentes audiovisuales
f) fuentes vivas.

    --------Referencias: Se aceptan dos (2) estilos diferentes para su señalización:

IMPORTANTE:
En este TEG, SOLO SE UTILIZARA la forma Autor/Año

(Apellido del autor, Año de la edición usada: paginas)
Por ejemplo:
(Lenin, 2011: 37)

En el caso de mas de dos paginas:

(Lenin, 2011: 37, 38) Si son dos paginas continuas.
(Lenin, 2011: 37- 41) Varias paginas.


a) Autor/año Para el estilo de autor/año, se hace la referencia en el mismo texto de a quién se cita y a qué año corresponde la obra citada. Para el estilo autor/año, cuando se anota una obra de dos autores, se nombran los dos, pero de tres autores en adelante, se usa el término et al. o cols. Ejemplo:

1. Según Arce y González (2000), el falso tomillo florece...

2. En 2000, Arce y González descubrieron que el falso tomillo...

3. El falso tomillo florece en enero/febrero (Arce y González, 2000).

Puede darse el caso de que el emisor de la idea sea citado por el autor de la fuente consultada. Si es así, deberá hacerse la aclaración; Ej: “En 2000, Arce y González  (citados por Lameda, 2003) confirman que el falso tomillo...”. También son válidas otras formas, como las de los ejemplos arriba, siempre y cuando no entren en conflicto con las reglas del DRAE.

b) Por número, en orden de aparición en el texto: se coloca un número cada vez que se refiere a una obra; en este caso, los números van desde 1, que le corresponde a la primera obra a la cual se hace referencia y, así, sucesivamente. Ejemplo:

El falso tomillo florece en enero/febrero (2).
(El número dos (2) indica que es la segunda obra a la que se hace referencia en el trabajo).

La diferencia entre los dos estilos se refleja, también, en la bibliografía, ya que para el estilo autor/año, se coloca una lista en orden alfabético, mientras que para el estilo de los números, la lista va en orden numérico; es decir, por orden de aparición.

    --------Cómo Citar correctamente: 

Las citas tienen como fin diferenciar la producción propia de los conocimientos tomados de otros autores. Las mismas pueden ser realizadas de acuerdo al aparato crítico seleccionado por el estudiante. Cabe destacar que la forma de presentar las citas debe actualizarse según las normas APA vigentes.

*Citas Parafraseadas: Permiten que el autor exprese con sus propias palabras lo señalado en la obra consultada, manteniendo la idea contenida en la fuente. Deben estar acompañadas con el primer apellido del autor y el año de publicación de la fuente. Hay varias maneras de hacer esto, según la importancia que tengan el nombre y el año en el contexto dado.

*Citas Textuales: Se diferencian dos tipos de citas textuales: las iguales o menores a tres líneas o las de más de tres líneas.

      1. Las citas menores o iguales a tres líneas, deben ir incorporadas en el párrafo que se esté desarrollando encerradas entre comillas y se acompañan con la referencia de la fuente. Ejemplo:

(Relativo a nuestra Universidad): ...”un sistema regional de educación superior, creada el 21 de noviembre de 1958, cuyo campus tiene su sede en los Núcleos Universitarios ubicados en los estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas, Nueva Esparta y Sucre”.

     2. Las citas textuales mayores a tres líneas se presentan en un párrafo aparte, con tamaño de letra 10, a una distancia de los párrafos anterior y posterior de dos (2) espacios sencillos, con un interlineado de un (1) espacio sencillo y dejando, al lado izquierdo y al lado derecho, una sangría de 1,25 cm. Se omiten las comillas. Al igual que en las citas anteriores, se acompañan con la referencia a la fuente.

Aparte de la importancia del colágeno en cuanto a las articulaciones, estudios recientes 
han revelado que algunos tipos de colágeno sirven como matriz para la preparación de piel 
artificial y, además, al poner colágeno en heridas de la piel, ésta se cura sin dejar cicatrices y 
 crece como la piel original del individuo. (14)                                                                    

Si la cita textual tomada es parte de una idea o de una exposición, entonces se utilizan los puntos suspensivos (...) en el lugar correspondiente: al inicio, en el medio o al final de la  cita. Ej.: “Aparte de la importancia del colágeno en cuanto a las articulaciones,... al poner  colágeno en heridas de la piel, ésta se cura...” (14)

Cuando una cita textual ocupa más de una página, es preferible que en el desarrollo del trabajo se presente un comentario general parafraseado y que la misma se incluya en los anexos, si es necesario.

Tipos de referencias. Ejemplos

*Libros
Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Colombia: Editorial Popular.

*Artículos en publicaciones periódicas
Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. Vol 10. No.1, Colombia.

*Ponencia y presentaciones de eventos
Klisberg, B. (1997, julio). Los programas sociales, paliativos o solución? Los caminos para superarla. Ponencia presentada en las I Jornadas Programáticas de Acción Social. Caracas. Extraído el 7 de febrero desde http://www.ad.org.ve/programa.

*Trabajos de grado, ascenso y similares
Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral de los docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

*Documentos y reportes técnicos
Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996. Caracas.

*Referencias de fuentes electrónicas en línea
Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de Estados
 Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Editorial Popular. Extraído el 25 de noviembre de 2001 desde http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html

*Artículos en publicaciones periódicas
Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas.
Revista Iberoamericana de Educación. Extraído el 3 de marzo de 2002 desde http://www.oei.co/ oeivirt/rie07a01.html

*Trabajos de grado, ascenso y similares
Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción labora de los
docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad
 Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Extraído el 8 de octubre de 1998 desde http://150.187.145.11/

*Documentos y reportes técnicos
Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996. Extraído el 15 de septiembre de 2001 desde http://www.analítica.com/bit.html

*Documento en línea independiente, sin autor ni fecha de publicación
GVU’s 8th WWW user survey. (n.d). Extraído el 13 de septiembre de 2001 desde http://www.gvu.gatech.edu/user-surveys-1997-10/

*Comunicaciones por email
Dodwell, C. (31 de agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith. [Mensaje 16].  Mensaje enviado a http://www.wpunj.edu/studentarchive/msg0088.html

*Sitios web
(http://www.kidsych.org)






No hay comentarios.:

Publicar un comentario